DSI 2.0: Conectando las Hermanas Dominicas
![DSI 2.0: Conectando las Hermanas Dominicas](http://www.op.org/sites/www.op.org/files/public/articles/images/facebookdsi.jpg)
Pareciera cundir un poco por todas partes del mundo una corriente de deshumanización de las relaciones entre las personas, entre los pueblos y al interior de los estados. Me parece que el rol fuerte que concretamente se puede hacer en este contexto desde mundo religioso femenino es alimentar y reforzar la dimensión de las relaciones de la vida. Llevar la buena noticia del Evangelio puede derivar en una contribución discreta y compasiva de la construcción de un tejido más humano en la vida privada, en la sociedad, en lo político y en lo económico.
El mundo de la comunicación digital con sus intrumentos flexibles y adaptados puede favorecer este proceso de difusión de una cultura de la compasión y del amor. Aquello que llamamos el mundo 2.0 puede facilitar nuestro proceso. Pero es necesario aprender a conocerlo: familiarizarse con su lenguaje, alfabetizarse respecto al uso se puede hacer de él, ser consciente de los recursos y las limitaciones que presenta.
¿De qué estamos hablando cuando decimos comunicación 2.0? Hablamos de todos aquellos espacios sociales en donde el desarrollo del internet ha permitido su nacimiento. No solamente sitios web para hacerse conocer, también espacios digitales en común, participar en la construcción de la noticia (prerrogativa primordial del periodismo tradicional), organizar y promover eventos, tomar decisiones de modo consensuado. Se puede sintetizar afirmando que el mundo 2.0 está compuesto de numerosas redes sociales (Social Network) hoy a disposición de cualquier usuario. Existe una red social hoy para cada necesidad. No hablamos solamente de Facebook, Picasa, Flickr, Twitter, Google plus, LinkedIn... estos son los más conocidos.
En DSI hemos reflexionado sobre la Comunicación 2.0 porque creemos que puede alimentar y reforzar el conocimiento y la colaboración entre las hermanas dominicas del mundo; creemos que puede también hacerles sentir más protagonistas en el cómo se habla y de qué cosa se habla de las dominicas en varios lugares. Hacerse conocer es un vehículo también para interceptar la sed de espiritualidad de tantos jóvenes.
“Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada a la demanda y búsqueda de respuestas. El motor de la búsqueda y la red social son el punto de partida de la comunicación para muchas personas que buscan consejo, sugerencias, informaciones, respuestas. En nuestros días, la Red cada vez más se está convirtiéndose en un lugar donde se realizan las preguntas y se dan las respuestas; con frecuencia al hombre contemporáneo está bombardeado de respuestas a preguntas que nunca se ha planteado o que tenga necesidad de tenerlas. El silencio es precioso para favorecer el necesario discernimiento entre tantos estímulos y tantas respuestas que recibimos, solamente para reconocer y focalizar las preguntas verdaderamente importantes.”
Mensaje para las Jornadas Mundiales de la Comunicación social 2012 (www.vatican.va)
Estamos siguiendo con atención y constantes invitaciones del Papa a los religiosos y a las religiosas para estar presentes en la red. La cita del mensaje que hemos escogido es sólo uno de estos ejemplos. Es necesario estar donde están los jóvenes y donde las personas se encuentran y donde expresan sus angustias y sus valores: las redes sociales pueden facilitar el compartir pues “protegen” con una suerte de anonimato.
DSI está concretando este debate sobre la Comunicación con el proyecto DSI 2.0: Connecting Dominican Sisters. Es un proyecto compuesto de varias fases: la investigación, análisis de los datos, selección e implementación de algunos resultados y formación. Las Prioras Generales han recibido ya un cuestionario para llenar, cuyas informaciones van a ser muy útiles para responder mejor al objetivo que nos hemos planteado delante: “Facilitar la comunicación y el trabajo en red entre las Hermanas dominicas a nivel nacional, regional e internacional.”